Los números de 2014

09/01/2015

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 12.000 veces en 2014. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 4 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Anuncio publicitario

TECNALIA/KUBIK participa en el desarrollo del programa científico de la infraestructura experimental BESTLab (Building Envelope and Solar Technologies Laboratory) de Electricité de France (EDF)

07/11/2014

El pasado 9 y 10 de Septiembre Electricité de France (EDF) organizó una jornada para el desarrollo del programa científico de su infraestructura experimental de fachadas de edificios, llamada BESTLAB (Building Envelope and Solar Technologies Laboratory). Este programa científico tiene como objetivo resolver las barreras científicas y/o tecnológicas existentes mediante las capacidades de BESTLab. El objetivo de esta jornada ha sido el de conocer la opinión de expertos en eficiencia energética y la de los gestores de infraestructuras experimentales cuyas capacidades son similares a BESTLab.

Las empresas participantes fueron invitadas por EDF y han sido las siguientes: CEA (Laboratoire d’Energétique Bâtiment CEA-INES), CNEES (Centre National d’Expertise de l’Enveloppe et de la Structure), IBP Fraunhofer, IEA (International Energy Agency), INSA-Lyon (Institut National des Sciences Appliquées de Lyon), SINIAT, TECNALIA y la Université de La Rochelle. Por parte de TECNALIA, asistió Inés Apraiz, Responsable científica de KUBIK.

El primer día organizaron una visita al BESTLab y Thierry Duforestel (Investigador del Departamento EnerBAT de EDF R&D) presentó las características de la infraestructura experimental y los proyectos de I+D+i actualmente en curso.

El segundo día comenzó la Jornada con una presentación por parte de Thierry Duforestel de la metodología de la elaboración del programa científico del BESTLab. A continuación Marc Lafrance (IEA) presentó la hoja de ruta tecnológica de IEA sobre envolventes de edificios energéticamente eficientes. Posteriormente cada uno de los participantes presentó el programa experimental a desarrollar en BESTLab, asociado a la barrera científica y/o tecnológica que le fue solicitada. Finalmente, la jornada finalizó con un breve debate sobre las propuestas presentadas con un doble objetivo: responder a las inquietudes de los participantes y elaborar un primer esqueleto del programa científico definiendo una serie de acciones de investigación clasificadas de acuerdo a las prioridades asumidas. Lee el resto de esta entrada »


Ecoinnovacion, una oportunidad para las empresas

07/11/2014

Los ejemplos de proyectos ecoinnovadores dentro y fuera de España son numerosísimos. Desde los proyectos Osirys o Kubik, liderados ambos por Tecnalia, hasta muchos otros en campos tan amplios como la agricultura, la calidad del agua, los residuos, el transporte, la eficiencia energética, el consumo y los productos sostenibles, el reciclaje o la biodiversidad.

Según explica a Compromiso Empresarial la responsable científica de Kubik en Tecnalia, Inés Apraiz, se trata de una infraestructura experimental a escala real. “Kubik es un edificio singular para la I+D+i orientada al desarrollo de nuevos conceptos, productos y servicios para la mejora de la eficiencia energética en edificación”.

Dispone de las capacidades experimentales para reproducir las condiciones de uso y aplicación a las que se verán sometidos los elementos constructivos, instalaciones y demás sistemas, permitiendo la validación de los mismos en las condiciones de servicio.
Kubik dispone de un sistema de monitorización con más de 800 sensores que registran las condiciones interiores y exteriores de la instalación experimental y las condiciones meteorológicas; así como sistemas de generación y climatización convencionales; suministro de energía eléctrica de generación distribuida de origen fotovoltaico y eólico; una instalación de geotermia de aire y de agua, y un gestor inteligente de la energía.
“Lo más novedoso de Kubik es que se trata de una infraestructura singular full scale, completamente desmontable y reconfigurable a tres niveles: estructural, envolvente y de suministro energético, que se está utilizando para investigar nuevas oportunidades de negocio en eficiencia energética para sistemas tan diversos como fachadas, ventanas y sombreamiento, cubiertas, climatización, iluminación, ventilación o comportamiento acústico de elementos arquitectónicos en condiciones normales antes de su lanzamiento al mercado”, recalca Apraiz.
En el mismo sector Tecnalia lidera además el proyecto europeo Osirys con el objetivo de lograr edificios más saludables. “Su objetivo es desarrollar nuevos materiales de construcción que permitan mejorar el aislamiento acústico y térmico de los edificios, mejorar la calidad del aire interior y una reducción de la energía embebida del 25%”, señala a Compromiso Empresarial la responsable de Osirys, Miriam García.
Los materiales que se están utilizando son biopolímeros y fibras naturales alcanzando un contenido en materias primas naturales y renovables por encima del 75%. Lee el resto de esta entrada »


Expertos intercambian su visión sobre nuevos materiales y productos “Eco” para edificios más saludables, en el marco del proyecto europeo OSIRYS.

26/06/2014

El proyecto europeo OSIRYS, liderado por TECNALIA, se centra en el desarrollo de nuevos materiales de construcción que permiten: mejorar el aislamiento acústico y térmico de los edificios; eliminar elementos nocivos del aire; mejorar la calidad del aire interior y una reducción de la energía embebida del 25%. Los materiales que se están utilizando son biopolímeros y fibras naturales alcanzando un contenido en materias primas naturales y renovables por encima de 75%.
Actualmente se están desarrollando seis paneles diferentes, cada uno de ellos destinado a una función específica: mejorar la transpirabilidad del interior y el exterior, eliminar elementos nocivos del aire, mejorar el aislamiento, proteger frente al fuego, etc. Estos paneles se podrán montar en sistema `lego´ y en función de las necesidades se incluirán unos u otros. La Figura siguiente muestra un esquema de los elementos y productos que van a ser fabricados con el biocomposite: una fachada multicapa; una fachada ligera y particiones interiores.

ImagenFigura. Esquema de los productos a desarrollar en el proyecto basados en biocomposites

Se van a fabricar tres prototipos que se validarán experimentalmente en: la infraestructura experimental KUBIK de TECNALIA; un edificio real de Visesa en Euskadi; y otro edificio real en Malmö, Suecia, realizando por tanto la validación en dos climas diferentes.
En el proyecto se ha formado un Panel de Expertos que se compone de empresas con gran interés en los materiales y las tecnologías desarrolladas en el proyecto. Este Panel de Expertos es un foro para comentar los resultados del proyecto. Por un lado, los socios del Consorcio del proyecto reciben retroalimentación externa y opiniones de mercado sobre el proyecto y por otro los miembros del Panel de Expertos reciben información avanzada sobre las nuevas tecnologías y materiales y tienen la oportunidad de orientar los resultados del proyecto para que sean relevantes en el sector industrial.
El Panel de Expertos está abierto a los miembros de la cadena de suministro con un interés en los resultados del proyecto: propietarios; arquitectos; instaladores y fabricantes de fachada y particiones interiores, etc…. Durante el proyecto se celebrarán tres reuniones con los socios del Consorcio y el Panel de Expertos. Para unirse al Panel de Expertos simplemente hay que ponerse en contacto con la coordinadora del proyecto Miriam Garcia, de TECNALIA miriam.garcia@tecnalia.com.
La primera Reunión del Panel de Expertos de OSIRYS se celebró el 8 de Mayo de 2014 en Aimplas, Valencia y contó con la asistencia de miembros externos de una variedad de empresas: arquitectos, representantes de las autoridades locales, ingenieros estructurales y fabricantes. Ha sido una reunión fructífera donde se han compartido la información y los diversos puntos de vista en lo referente a penetración en el mercado, costes, fortalezas y debilidades.
El Consorcio europeo de OSIRYS es multidisciplinar y con una distribución equilibrada de empresas: 2 grandes empresas con capacidad de investigación (ACCIONA, AMORIM); 8 PYMEs con capacidad de investigación (TECNARO, Omikron, CONENOR OY, ENAR, UNStudio, Bergamo, SICC y Collanti CONCORDE); 6 centros de investigación (TECNALIA, VTT, Fraunhofer, AIMPLAS, IVL y NETCOMPOSITES) y 2 sociedades públicas (Ayuntamiento de MALMÖ Townhall (Suecia) y VISESA (España)).
Más información sobre el proyecto y su consorcio en: http://www.osirysproject.eu. El proyecto OSIRYS comenzó en Junio de 2013 y finalizará en Mayo de 2017.
OSIRYS es un proyecto financiado por la Comisión Europea dentro del Séptimo Programa Marco para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración en virtud de acuerdo de subvención n º 609067.
Esta publicación refleja únicamente las opiniones del autor y la Unión no se hace responsable de ningún uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

ImagenImagen


DISEÑO ACÚSTICO DE EDIFICACIÓN DE MADERA COLECTIVA EN ALTURA

07/06/2014

Los días 4 y 5 de Junio tuvo lugar el Seminario 12: Acústica de la edificación. Normativa, rehabilitación y casos prácticos de los Cursos Avanzados Eduardo Torroja 2014. El seminario se desarrolló con gran éxito de asistencia tanto presencial como online, así como de stands de patrocinadores.

Marta Fuente de Tecnalia presentó la ponencia: RETOS EN CONSTRUCCIÓN CON MADERA: DISEÑO ACÚSTICO DE EDIFICACIÓN EN ALTURA.

A continuación se muestran algunas imágenes del Seminario.

marta fuente gonzalez. curso acustica. Diseño acustico edificacion de madera en altura 2Vista on line del Seminario

seminario acustica cursos avanzados del torroja 2014Vista de la sala en el Instituto Eduardo Torroja

 inicio del seminario acustica on line cursos avanzados del torroja 2014


RETOS EN CONSTRUCCIÓN CON MADERA: DISEÑO ACÚSTICO DE EDIFICACIÓN EN ALTURA

04/04/2014

Los Cursos Avanzados Eduardo Torroja se vienen realizando de forma anual en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Enmarcado dentro de estos cursos, este año se lleva a cabo el Curso Durabilidad, Rehabilitación y Sostenibilidad, que tendrá lugar durante los meses de abril, mayo y junio. El curso está formado por 17 seminarios equivalentes a 17 créditos ECTS (1 crédito por cada seminario).

De estos seminarios, el SEMINARIO 12: ACÚSTICA DE LA EDIFICACIÓN. NORMATIVA, REHABILITACIÓN Y CASOS PRÁCTICOS que se celebrará los días 4 y 5 de junio está basado en contenidos teóricos y prácticos de la acústica de la edificación y tiene como objetivo dar a conocer la actualidad acústica en el sector de la construcción. Mostrará tanto el marco normativo europeo en materia de acústica arquitectónica como la instrumentación acústica y técnicas de medida empleadas en dicho campo, así como los avances que se están llevando a cabo en investigación mediante estudios basados en casos prácticos de rehabilitación, estudios de materiales (madera y acústica), influencia de las uniones entre elementos constructivos, etc.

Tecnalia participa en este seminario con la ponencia RETOS EN CONSTRUCCIÓN CON MADERA: DISEÑO ACÚSTICO DE EDIFICACIÓN EN ALTURA, que impartirá Marta Fuente el día 5 de Junio a las 16:15.

El curso está dirigido a estudiantes universitarios y profesionales del sector de la construcción, impartiéndose on-line o en horario de tarde cuando se trate de jornadas presenciales.

La variedad de la temática propuesta, la participación de profesores procedentes del campo de la investigación, de la universidad y de la empresa, así como la tradición formativa de las instituciones implicadas hacen de este curso un referente técnico internacional.

Documentos:

Programa Seminario 12: Acústica de la edificación

Programa general

Formulario de inscripción


Concedida Patente Europea “Módulo colector solar pasivo para envolventes de edificación”

20/03/2014

El equipo de Tecnalia de Construcción Industrializada ya ha logrado la concesión de la PATENTE EUROPEA “Módulo colector solar pasivo para envolventes de edificación”.

Solicitud de Patente Europea: EP09812437.3, proveniente de la PCT ES2009/070636 (publicada WO/2011/080356 A1) en 2013.

Concesión de la Patente Europea: 05/03/2014, en boletín 2014/10, EP 2 520 870 B1

La presente invención se encuadra en el campo técnico de los colectores solares pasivos con sistemas de ventilación para paredes exteriores de edificaciones. Sistema industrializado concebido como elemento intercambiador térmico en la envolvente para la rehabilitación energética en edificación. Representa un sistema de doble envolvente ligero, preciso, de construcción seca y modular adaptable a todos los edificios existentes, principalmente orientado a una rehabilitación energética a través de una arquitectura bioclimática. Lee el resto de esta entrada »


Panel debate: ‘Construction solutions. The path towards industrialised construction’

06/02/2014

The debate on the use of ceramics in construction is a topical issue owing to the Palau de les Arts Reina Sofía building in Valencia.

The development and analysis of construction solutions in which ceramic tile contributes all its benefits, which can be extended by linking them to the other construction materials, is basic to prevent designers and contractors. To offer completely safe and high quality solutions, able to comply the increasing demand of high comfort levels by the users, will place ceramic tile ahead other covering materials.

 A panel debate entitled ‘Construction solutions. The path towards industrialised construction’ is programmed at Qualicer 2014.

 The debate will analyse the current situation and the initiatives that can set ceramic tile in the best position for a world that seeks more efficient, faster, construction at lower costs and with technical assurance that provides security for designers, builders, developers, and clients.

 The ceramic industry must be the best business and technology partner of the construction industry.

 The panel will be made up of:

Chairman:

•             Jonas Silvestre Medeiros. Innovatec Consultores. (Brazil)

 Panel members:

•             José Antonio Chica, Tecnalia. (Spain)

•             Richard Bowman, Intertile Research. (Australia)

•             Brian Newell, Shackerley Holdings Ltd. (United Kingdom)

•             José Luis Fenollosa, Butech, Grupo Porcelanosa. (Spain)

Advance programme


MESA DEBATE : Soluciones Constructivas. El camino hacia la construcción industrializada

05/02/2014

El debate sobre el uso de la cerámica en la construcción está de actualidad debido al Palau de les Arts Reina Sofa de Valencia.cabecera_esEl desarrollo y análisis de soluciones constructivas, en las que los productos cerámicos aportan todas sus ventajas y se asocian con materiales que permiten cumplir más y mejores prestaciones, es esencial para el trabajo de proyectistas y contratistas. Ofrecer soluciones completamente seguras, que cumplan el alto nivel de comfort y calidad que demandan los clientes, nos situará en mejor posición frente a otros materiales de acabado.

La mesa debate ‘Soluciones constructivas con acabado cerámico. El camino hacia la construcción industrializada’ está programada en QUALICER 2014

Se debatirá la situación actual y las iniciativas que intentan situar la baldosa cerámica, en una mejor posición, en un mundo que requiere soluciones constructivas más eficientes, rápidas, rentables, y con mejores prestaciones tanto para proyectistas, constructores, promotores y clientes.

La industria cerámica debe ser el mejor socio, de negocio y tecnológico, de la industria de la construcción.

Lee el resto de esta entrada »


IISIS «Investigación integrada sobre Islas sostenibles» en el Diario Vasco

03/02/2014

TECNALIA, participa en el proyecto IISIS “Investigación Integrada sobre Islas Sostenibles”, cuyo objetivo es realizar una avanzada y ambiciosa investigación sobre los elementos, materiales, tecnologías y sistemas necesarios para desarrollar edificios en un entorno marino, habitable, construidos mediante estructuras y módulos prefabricados montables, desmontables, trasladables y durables en el tiempo sin constituir una agresión al medio, autosuficientes en todos los aspectos (energía, agua, alimentación básica, tratamiento y reciclaje de residuos), dotada con todo tipo de instalaciones integradas y un sistema de gestión y control inteligente”. Se generarán nuevos conocimientos de sostenibilidad y autosuficiencia enfocados a la máxima optimización de los recursos energéticos primarios disponibles, minimizando el impacto ambiental sobre el medio a través del desarrollo de novedosos sistemas integrados de producción y almacenamiento de energía que cubra las necesidades de habitabilidad y servicio de “IISIS”.

A continuación, puede verse enlazado el articulo del proyecto IISIS publicado en el DIARIO VASCO_INNOVA+ en Septiembre del 2013 en colaboración con FCC y TECNALIA: “La construcción del futuro se muda al mar”.

IISIS


A %d blogueros les gusta esto: